En la entrada anterior, escribí sobre la definición de tono y semitono,esta noción nos servirá como base para entender el concepto de intervalo. Los intervalos son uno de los temas que a muchas personas se les complica; en esta entrada, trataré de explicar algunos conceptos básicos para que puedan aplicar y entender.
¿Qué es un intervalo?
Definimos un
intervalo como: la distancia que existe
entre 2 sonidos musicales (notas). Cuando
estas notas se ejecutan al mismo tiempo formamos un intervalo armónico, cuando se ejecutan individualmente lo llamamos intervalo melódico.
¿Cómo nombramos y clasificamos los intervalos?
El nombre de un intervalo
consta de 2 partes: el general (cantidad) y el específico (combinación de la
cantidad y la cualidad). El número de tonos contenidos en un intervalo es
llamado cantidad del intervalo; esta
cantidad no es modificada al usar bemoles o sostenidos.
Ejemplos:
De C a E, es un intervalo de 3ª (C-D-E), E a A,
es un intervalo de 4ª (E-F-G-A)
![]() |
De C a Eb, intervalo de 3ª (C-D-Eb), de E a A#, intervalo de 4ª (E-F-G-A#).
Está claro que cada uno de
estos intervalos difiere en “cualidad”
más no en “cantidad”. La cantidad del intervalo, nos da una
medida general del tamaño del intervalo, sin embargo, la cualidad
del intervalo, nos proporciona la medida exacta del intervalo a tratar. Esta cualidad del intervalo se define como: la cantidad exacta de semitonos que
están contenidos entre dos notas. Este concepto es útil debido a que permite clasificar los
intervalos en:
v Mayor
|
v
Aumentado
|
v
Menor
|
v
Disminuido
|
v
Justo
|
Renombrando los ejemplos
anteriores:
·
C a E: Tercera (cantidad) Mayor (cualidad).
·
C a Eb: Tercera (cantidad) Menor (cualidad).
·
D a G: Cuarta (cantidad) Justa (cualidad).
·
D a G#: Cuarta (cantidad) aumentada (cualidad).
Esta clasificación de los
intervalos es la más útil en el momento de estudiar escalas, obras, armonía,
improvisar etc. sin embargo, no es la única forma de entender a los intervalos.
Otra clasificación útil (sobre
todo en la composición e improvisación) es según su sentido de sonoridad en:
Consonante: suenan estables y completos, por lo que produce
sensación de reposo sonoro al oído.
Disonantes: suenan inestables, crean tensión sonora al oído por lo
que sugiere una continuación (resolución) en un intervalo consonante.
Esta clasificación ha variado a
través de los siglos y además incluyen algunas subdivisiones que abordaremos
más adelante.
También podemos clasificar los
intervalos en: simples (Intervalos
que no sobrepasan la extensión de una octava) y compuestos (sobrepasan la extensión de una octava). Intervalos ascendentes y descendentes (los
cuales abordaremos con mayor detalle más adelante).
¿Cuáles son los pasos para establecer el nombre de lo intervalos?
Existen varios caminos para
lograr identificar los intervalos, todo depende del nivel de conocimiento y la práctica, dos de los más conocidos son los siguientes:
1. Identificar
el número de notas naturales contenidas en el intervalo que estamos estudiando,
sin prestar atención en las alteraciones
(# o b), esto nos dará el cantidad del
intervalo.
2. Calcular
el número de tonos y semitonos que se encuentran dentro del
intervalo solicitado, en este paso, consideramos todas las alteraciones (bemoles
o sostenidos). Este procedimiento nos indicará la
cualidad del intervalo. Nos puede ser útil alguna tabla
de intervalos (al final del post proporciono un enlace para obtener esta tabla).
Utilizando una escala mayor.
1. Elegimos el intervalo que necesitamos clasificar
2. Localizamos
la escala mayor correspondiente según la tónica o fundamental del intervalo (en este caso la tónica es C) la cual , nos servirá como
base para comparar
3. Comparamos
el intervalo solicitado con la escala.
4. En
caso de que alguna nota del intervalo no esté presente naturalmente en la
escala diatónica que elegimos; se utiliza un procedimiento similar al descrito
anteriormente:
Ø
Identificar el número de notas naturales
contenidas en el intervalo que estamos estudiando, sin prestar atención en los accidentes (# o b).
Ø
Localizar en la escala mayor que estamos utilizando, el intervalo que se forma sin los accidentes,
Ø
Obteniendo el intervalo formado con las notas
que pertenecen a la escala, prestamos atención a los accidentes y utilizando
la siguiente tabla, nombramos el intervalo.
1 tono abajo
|
1
semitono abajo
|
Intervalo Base
|
1 semitono arriba
|
1 tono arriba
|
Disminuido
|
Menor
|
Mayor
|
Aumentado
|
|
Disminuido
|
Menor
|
Mayor
|
Aumentado
|
|
Disminuido
|
Justo
|
Aumentado
|
Ejemplo:
1. Se nos solicita nombrar el siguiente
intervalo, dentro de la escala mayor de C no encontraremos Ab de forma
natural.
2. En la
escala mayor de C , localizamos el intervalo existente entre las notas sin tomar en cuenta
los accidentes. De la nota C a A,
encontramos una sexta mayor
3. Ya que hemos localizado el intervalo entre las
notas (6ª Mayor), prestamos atención al
accidente que presenta (bemol). Como se observa en la tabla, si un intervalo
mayor disminuye un semitono, el intervalo se trasforma en menor, por lo tanto:
·
Si de C a
A existe una 6ª Mayor, de C a Ab
tenemos un 6ª menor.
1 tono abajo
|
1 semitono abajo
|
Intervalo Base
|
1 semitono arriba
|
1 tono arriba
|
Disminuido
|
Menor
|
Mayor
|
Aumentado
|
|
Disminuido
|
Menor
|
Mayor
|
Aumentado
|
|
Disminuido
|
Justo
|
Aumentado
|
Estas son algunas particularidades de los intervalos. En el próximo post explicaré la clasificación de los intervalos, sus inversión y como determinar los intervalos compuestos.
Cualquier duda pueden escribir a mi correo: jesus.pootislas@gmail.com
Link para descargar la tabla de intervalos: https://es.scribd.com/doc/308634172/Tabla-de-La-Composicion-de-Los-Intervalos
No hay comentarios:
Publicar un comentario