Se puede definir al ritmo como: la duración de los sonidos, ruidos y silencios. La sensación de movimiento en la música es dada por el ritmo. Está compuesto por varios elementos como: el pulso, las figuras rítmicas.
¿Que es la métrica?
Es la estructura que se base en la aparición periódica de sonidos u otros elementos acentuados. El ritmo hace referencia a la duración de los sonidos, la métrica tiene su razón de ser en los acentos. La métrica esta expresada gráficamente por medio de indicación del compás.
Las figuras
rítmicas
La duración de un sonido viene determinada por la figura rítmica que lo representa.
Las subdivisiones de las notas
El pulso
Dentro de las cualidades del sonido y del silencio, se encuentra la duración, El silencio, determina el periodo de tiempo que se prolonga la ausencia del sonido. La unidad de medida, del tiempo musical es el pulso. Comúnmente, el pulso mantiene su regularidad, sin embargo,
existen pulsos irregulares que le imprimen un sonido particular a algunas
obras.
El Silencio
Este signo representa la interrupción
o ausencia de sonido, a cada figura le corresponde un silencio de igual
duración.
La ligadura
Representa una línea curva que une dos o más notas del mismo sonido. Su función es sumar el valor de las figuras que está uniendo.
En esta melodía tenemos dos ligaduras: en el compás 1, se observa que la nota
localizada en el 4º tiempo se prologan hasta el 1er tiempo
del segundo compás. En el compás 2,
encontramos una ligadura que inicia desde
el 3er tiempo del compás 2 y termina en
el primer tiempo del compás 3.
El puntillo
Su función es alargar el valor de la figura en la mitad de su valor original. En la figura, la negra con puntillo equivale a sumar una negra más una corchea.
En la entrada anterior, escribí sobre la definición de tono y semitono,esta noción nos servirá como base para entender el concepto de intervalo. Los intervalos son uno de los temas que a muchas personas se les complica; en esta entrada, trataré de explicar algunos conceptos básicos para que puedan aplicar y entender.
¿Qué es un intervalo?
Definimos un
intervalo como: la distancia que existe
entre 2 sonidos musicales (notas). Cuando
estas notas se ejecutan al mismo tiempo formamos un intervalo armónico, cuando se ejecutan individualmente lo llamamos intervalo melódico.
¿Cómo nombramos y clasificamos los intervalos?
El nombre de un intervalo
consta de 2 partes: el general (cantidad) y el específico (combinación de la
cantidad y la cualidad). El número de tonos contenidos en un intervalo es
llamado cantidad del intervalo; esta
cantidad no es modificada al usar bemoles o sostenidos.
Ejemplos:
De C a E, es un intervalo de 3ª (C-D-E), E a A,
es un intervalo de 4ª (E-F-G-A)
De C a Eb, intervalo de 3ª (C-D-Eb), de E a A#, intervalo de 4ª (E-F-G-A#).
Está claro que cada uno de
estos intervalos difiere en “cualidad”
más no en “cantidad”. La cantidad del intervalo, nos da una
medida general del tamaño del intervalo, sin embargo, la cualidad
del intervalo, nos proporciona la medida exacta del intervalo a tratar. Esta cualidad del intervalo se define como: la cantidad exacta de semitonos que
están contenidos entre dos notas. Este concepto es útil debido a que permite clasificar los
intervalos en:
vMayor
vAumentado
vMenor
vDisminuido
vJusto
Renombrando los ejemplos
anteriores:
·C a E: Tercera (cantidad) Mayor (cualidad).
·C a Eb: Tercera (cantidad) Menor (cualidad).
·D a G: Cuarta (cantidad) Justa (cualidad).
·D a G#: Cuarta (cantidad) aumentada (cualidad).
Esta clasificación de los
intervalos es la más útil en el momento de estudiar escalas, obras, armonía,
improvisar etc. sin embargo, no es la única forma de entender a los intervalos.
Otra clasificación útil (sobre
todo en la composición e improvisación) es según su sentido de sonoridad en:
Consonante: suenan estables y completos, por lo que produce
sensación de reposo sonoro al oído.
Disonantes: suenan inestables, crean tensión sonora al oído por lo
que sugiere una continuación (resolución) en un intervalo consonante.
Esta clasificación ha variado a
través de los siglos y además incluyen algunas subdivisiones que abordaremos
más adelante.
También podemos clasificar los
intervalos en: simples (Intervalos
que no sobrepasan la extensión de una octava) y compuestos (sobrepasan la extensión de una octava). Intervalos ascendentes y descendentes (los
cuales abordaremos con mayor detalle más adelante).
¿Cuáles son los pasos para establecer el nombre de lo intervalos?
Existen varios caminos para
lograr identificar los intervalos, todo depende del nivel de conocimiento y la práctica, dos de los más conocidos son los siguientes:
1. Identificar
el número de notas naturales contenidas en el intervalo que estamos estudiando,
sin prestar atención en las alteraciones
(# o b), esto nos dará el cantidad del
intervalo.
2. Calcular
el número de tonos y semitonos que se encuentran dentro del
intervalo solicitado, en este paso, consideramos todas las alteraciones (bemoles
o sostenidos). Este procedimiento nos indicará la
cualidad del intervalo. Nos puede ser útil alguna tabla
de intervalos (al final del post proporciono un enlace para obtener esta tabla).
Utilizando una escala mayor.
1. Elegimos el intervalo que necesitamos clasificar
2. Localizamos
la escala mayor correspondientesegún la tónica o fundamental del intervalo (en este caso la tónica es C) la cual , nos servirá como
base para comparar
3. Comparamos
el intervalo solicitado con la escala.
4. En
caso de que alguna nota del intervalo no esté presente naturalmente en la
escala diatónica que elegimos; se utiliza un procedimiento similar al descrito
anteriormente:
ØIdentificar el número de notas naturales
contenidas en el intervalo que estamos estudiando, sin prestar atención en los accidentes (# o b).
ØLocalizar en la escala mayor que estamos utilizando, el intervalo que se forma sin los accidentes,
ØObteniendo el intervalo formado con las notas
que pertenecen a la escala, prestamos atención a los accidentes y utilizando
la siguiente tabla, nombramos el intervalo.
1 tono abajo
1
semitono abajo
Intervalo Base
1 semitono arriba
1 tono arriba
Disminuido
Menor
Mayor
Aumentado
Disminuido
Menor
Mayor
Aumentado
Disminuido
Justo
Aumentado
Ejemplo:
1. Se nos solicita nombrar el siguiente
intervalo, dentro de la escala mayor de C no encontraremos Ab de forma
natural.
2. En la
escala mayor de C , localizamos el intervalo existente entre las notas sin tomar en cuenta
los accidentes.De la nota C a A,
encontramos una sexta mayor
3. Ya que hemos localizado el intervalo entre las
notas (6ª Mayor), prestamos atención al
accidenteque presenta (bemol).Como se observa en la tabla, si un intervalo
mayor disminuye un semitono, el intervalo se trasforma en menor, por lo tanto:
·Si de C a
A existe una 6ª Mayor, de C a Ab
tenemos un 6ª menor.
1 tono abajo
1 semitono abajo
Intervalo Base
1 semitono arriba
1 tono arriba
Disminuido
Menor
Mayor
Aumentado
Disminuido
Menor
Mayor
Aumentado
Disminuido
Justo
Aumentado
Estas son algunas particularidades de los intervalos. En el próximo post explicaré la clasificación de los intervalos, sus inversión y como determinar los intervalos compuestos.
Cualquier duda pueden escribir a mi correo: jesus.pootislas@gmail.com
El estudio de los intervalos es de suma importancia para todos los músicos, ya que a través del conocimiento de los mismos, podemos entender muchos aspectos del discurso musical.
Tono y Semitono: Definición y Clasificación.
Para el estudio de los intervalos, primero debemos definir los términos de semito y tono.
Bajo el sistema del Temperamento Igual, el semitono se define como: " la distancia mínima entre dos notas
El Tono será la distancia entre dos notas ( p.ej. G y A) y que estará compuesto por 2 semitonos, o dicho de otro modo, un tono puede dividirse en 2 semitonos.
Los semitonos los podemos obtener de varias formas:
1) Los semitonos se encuentran entre Mi y Fa, SI y Do en dentro de la escala mayor de Do.
2) Podemos elevar el sonido de una nota inferior por medio de un # ( el sostenido sube un semitono el sonido de la nota antes de la cual esta colocada).
3) Bajamos el sonido de la nota superior por medio de un bemol ( El bemol disminuye un semitono el sonido de la nota antes de la cual está colocado).
En la figura anterior, se puede observar que dentro de un tono ( ejemplificados por las negras) encontramos 2 semitonos.
Ahora bien, ¿ Como se clasifican los semitonos tradicionalmente? tenemos 2 tipos de semitonos:
Semitono diatónico: El más pequeño de los 2, este se encuentra colocado entre 2 notas de nombres diferentes.
Semitono cromático: Es el más grande, se denomina de esta forma el semitono que se encuentra entre 2 notas del mismo nombre.
Un punto que se debe destacar es: Si bien en los instrumentos como la guitarra o el piano, la diferencia entre ambos semitonos es imperceptible, en algunos otros ( como el violín) la diferencia es muy notable.
Semitono en el mástil de la guitarra.
Tono en el mástil de la guitarra.
El estudio de estos dos conceptos es básico para entender la formación de los intervalos, las escalas y comprender la armonía.