> La Música Da Capo : marzo 2016

martes, 29 de marzo de 2016

Los elementos básicos de la música


Resultado de imagen para Musica
La música está compuesta de cuatro elementos que se interrelacionan entre sí : Ritmo, Melodía, armonía y timbre. Históricamente, cada uno de estos elemento se desarrolló en diversas épocas de la historia.


Resultado de imagen para bongos animados
Ritmo

Fue el primer elemento musical en aparecer. Muchos historiadores están de acuerdo en que la música, comenzó con la percusión de un ritmo, según los mismos historiadores, el hombre primero tocó y posteriormente, canto. Se puede definir al ritmo como:  la duración de los sonidos, ruidos y silencios. La sensación de movimiento en la música es dada por el ritmo. Está compuesto por varios elementos como: el pulso, los acentos, las figuras rítmicas.
Representación gráfica del ritmo


Melodía 

Resultado de imagen para melodia musical animada

Fue el segundo elemento en aparecer. La melodía es el elemento más visible de una pieza musical, es decir, aquello de lo que nuestros oídos es más consciente al escucharla.
Las raíces griegas de la palabra melodía ( μελωδία) está compuesta de μέλος ( melos) que significa “frase de música ” y de άείδω (aedo) “yo canto”, muestra con claridad el término “melodía” , designa en primer lugar, el canto organizado, pero de una organización del mismo tipo que el lenguaje.  La melodía puede ser representada por las notas musicales, dentro de un pentagrama, las cuales dependen de una clave para ser nombradas. A través del tiempo, el concepto de melodía se ha modificado. Podríamos decir que algunos compositores son más melódicos que otros, sin embargo, la concepción de melodía para Mozart  no es la misma que para Stravinsky o para Coltrane.  En los siguientes ejemplos se pueden observar dichas concepciones de melodía.

Fragmento de una obra de Stravinsky



Vivaldi: Concierto en La menor, primer movimiento




Watermelon Man de Herbie Hancock



Yesterday, The Beatles


Armonía

Resultado de imagen para armonia musical

El ritmo y la melodía se le ocurrieron naturalmente al hombre, pero la armonía brotó gradualmente. La armonía, en el sentido que tiene para nosotros, era completamente desconocida antes del siglo IX, aproximadamente. Hasta entonces toda la música de que tenemos noticia había consistido en una simple línea melódica. 

¿ Cómo podemos definir la armonía? 
La armonía es la producción simultánea de varios sonidos en un orden determinado y se desarrolla en dos planos a diferencia de la melodía: En un plano vertical, por la simultaneidad en la producción de sonido y horizontal, porque esos sonidos son seguidos de otros que también se ejecutan simultáneamente. 




La armonía también se define como el conjunto de normas que regulan la combinación de sonidos que se producen simultáneamente.



miércoles, 16 de marzo de 2016

El guitarrista y la música escrita

Resultado de imagen para ProblemaExiste un pensamiento que ha prevalecido por muchos años en varios guitarristas: " No es necesario aprender a leer partituras para ejecutar el instrumento". Este pensamiento se puede hacer patente en una frase hecha meme que circula en la red, parafraseando dice : ¿ Como callas a un pianista?,quítale su partitura, ¿como callas a un guitarrista? ponle una.
Si bien, es verdad que muchos guitarristas virtuosos han destacado sin saber lectura musical, eso no significa que no sea necesario. Es sabido que la música es un lenguaje, formado por estructuras iguales a nuestro idioma, con sílabas capaces de ordenarse en frases y frases que se organizan para  crear grandes discursos musicales.


Resultado de imagen para la musica como lenguaje
Así como aprendemos un idioma para poder comunicarnos;, debemos acercarnos al aprendizaje del lenguaje musical para poder comunicar mejor nuestras ideas, ¿cómo podemos acercarnos a  los secretos de la música? ¿cual es el primer paso? la respuesta es simple y compleja a la vez:La lectura musical.
Es difícil iniciar con la lectura , pero no imposible. Todo inicia conociendo el primer elemento de la música que aparece en la historia: El ritmo. En entradas posteriores abordaremos el
tema con un poco más de profundidad, por lo pronto, les dejo unos ejemplos de patrones rítmicos. Podríamos pensar que son muy simples, sin embargo, son la base de grandes temas en el mundo.


Patrón rítmico del Bossa Nova.










Patrón rítmico de la clave 3,2 ( Base de la salsa)